La semana pasada el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) anunció el arranque de dos programas televisivos con Canal 22 y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Inició ya “Voces de la evaluación”, que se transmitirá martes y jueves a las 21:30 h. Luego vendrá “Pensar la educación”.
El jueves 6 de septiembre, con Juan Carlos, mi hijo de 8 años, vimos el segundo de la serie “Voces de la evaluación”. Lo de él fue involuntario; veía otro canal y a las 21:34 h. le pedí que me prestara un momento la televisión para ver si había comenzado. Un grupo de niños vestidos de blanco caminaban senderos polvorientos para llegar a su escuela, al fondo, un paraje desolado. Contaban las peripecias de 4 kilómetros diarios para llegar a clase y la vuelta a casa.
Juan Carlos no protestó y las imágenes siguieron. Lo perdí de vista y me concentré en la pantalla. Las voces infantiles de los escolares, a veces tenues, se perdían con el ventilador que intentaba bajar el intenso calor de la noche colimense. Aparecieron las mamás y el director de la escuela, con rostros curtidos pero alegres relataron aspectos de la vida comunitaria.
Después de un corte apareció el conductor y Sylvia Schmelkes, consejera de la Junta de Gobierno, experta en asuntos espinosos del sistema escolar, hoyos negros que amenazan la viabilidad educativa del país y cuestionan la impertinencia de insistir en la calidad de la educación sin colocar en el centro a la equidad.
El tema del programa son las escuelas multigrado. Ella explicó con claridad los rasgos generales. Entonces me di cuenta que Juan Carlos no solo estaba en la habitación en penumbra; miraba la pantalla y escuchaba atento. No aguantó las preguntas. Papá: ¿cómo trabajan en las escuelas multigrado?, ¿en Colima también hay escuelas multigrado? Le pedí que escucháramos y enseguida respondería.