Como algunos de ustedes saben, he dedicado más de dos décadas al estudio de la educación, al ejercicio de la docencia y a la gestión en escuelas, principalmente de la Universidad donde trabajo. Con énfasis distintos, en diferentes momentos, las tres actividades estuvieron y están presentes en mis agendas de estos años. La educación, pues, es profesión y pasión.
En mi peregrinaje por el mundo universitario encuentro muchos alicientes y razones para la inspiración, para seguir creyendo en la poderosa capacidad que tiene la educación, no como sinónimo de escuela, quede claro el lector, sino como proceso intrínsecamente humano, social e inacabado. Tal confesión afirma que no simpatizo con la idea de la escuela como empresa y el alumno como cliente; no dudo en la defensa de la educación como derecho humano y bien público.
Tampoco dudo de mi convicción, aunque sobren motivos para derrumbar optimismos, como ciertos liderazgos magisteriales, ignorancias en autoridades educativas e inocultables fenómenos de corrupción en el mundo escolar. Creo, sin embargo, que Fernando Savater acierta cuando dice que un pesimista puede ser un buen domador, pero no un buen educador. Y más creo en Paulo Freire cuando escribe la pedagogía de la esperanza.
Preguntará el lector a dónde llevan mis palabras. Es hora de decirlo. Dos motivos simultáneos me trajeron a este Cuaderno una mañana de sábado: encontrarme con un amigo a la distancia, virtualmente, argumento válido en sí mismo, e identificarme con sus ideas y suscribirlas también. Leer más…