I. La colección Perspectivas. La educación en Iberoamérica nació en los momentos difíciles de la pandemia y su largo confinamiento social y pedagógico. Envueltos en temores e incertidumbre, pero convencidos de que los procesos formativos debían continuar por otros medios, con la inventiva del profesorado, cuestionamos el presente y futuro, la educación que teníamos y las escuelas a las que volveríamos.
Con auspicios de la Fundación Cultural Puertabierta y Puertabierta Editores creamos una plataforma divulgatoria para ideas de distintas formaciones, culturas, enfoques y geografías, mediante la publicación de libros breves, abiertos a públicos amplios, que iluminen horizontes, contribuyan a la eliminación del marasmo y avancemos en las tareas que invitan a luchar por el derecho a la educación transformadora de personas y sociedades.
Los primeros volúmenes de la colección se escribieron en Argentina, España y México. Pero nuestro propósito es más ambicioso: abarca toda Iberoamérica. Nueve países tienen al portugués como lengua oficial. La mitad de los habitantes de Sudamérica son lusófonos. Más de 250 millones de personas se comunican, sueñan y aman en la lengua de Luís de Camoens, Fernando Pessoa, Jorge Amado, José Saramago y, por supuesto, Paulo Freire.
Con la obra del doctor José Eustáquio Romão, Pedagogía de masas del Neoconservadurismo, cumplimos una meta. Más que un libro y 170 páginas en dos versiones, portugués y español, son un sueño compartido desde Colima, occidente de México.
II. El abordaje de Paulo Freire, desde el mirador personal de José Eustáquio Romão, fruto de la amistad, respeto y afecto, ofrece ángulos para la comprensión del mejor educador latinoamericano del siglo XX y uno de los mayores en el mundo. Su lectura se coloca en las coordenadas de la educación como proceso político, sociohistórico, no circunscrito al mirador didáctico o metodológico.
Se inspira en el precepto legado por Paulo Freire a sus colegas: no me repitan, reinvéntenme. Romão no se asume como feligrés o sacerdote de una iglesia nostálgica; excava argumentos para pensar y transformar las realidades a partir de su desvelamiento. Su visión critica las posturas colonialistas y neoconservadoras, de las cuales, citando a Enrique Dussel, deben liberarse las teorías de nuestras regiones del mundo, latinoamericanas o africanas. Su repaso por la obra de varios autores es breve y lúcido: Frantz Fanon, Walter Mignolo, Enrique Dussel y Edward Said, entre ellos. Con sus aportes elabora una urdimbre conceptual para la mejor comprensión del objeto de su examen: la pedagogía del neoconservadurismo instalado en Brasil y el mundo.
Es una lectura analítica para la reflexión en distintos planos, que viajan del pasado al presente, en Europa, Oriente Medio, América Latina y Brasil, con aterrizajes en varios países, someros pero convincentes. Es una mirada desde Brasil, con los ojos en el mundo y con el mundo.
III. El libro se compone de seis partes: Nota explicativa, Introducción y cuatro capítulos, en los que me detengo de manera abreviada. En la Introducción, el autor confiesa la motivación de escribir en un momento en que se expande la ola de posiciones conservadoras. Busca entender fenómenos políticos complejos cruzando de la teoría a los hechos, en un bucle incesante. Apoyado en las ideas de Lucien Goldmann, Wilhelm Reich y Paulo Freire discute la complejidad del materialismo histórico-dialéctico y su aplicación en el análisis de la realidad, y critica el canonismo de izquierda por no incorporar categorías de análisis emergidas de otras visiones.
En el capítulo I, Razones hegemónicas y contra hegemónicas, destaca las razones oprimidas de Paulo Freire, critica el eurocentrismo y recupera categorías de análisis como la colonialidad, de Anibal Quijano, y el hibridismo, de Néstor García Canclini, pero también revisa las contribuciones de pensadores como Amílcar Cabral o Darcy Ribeiro.
Modo de producción, Estado y sociedad es el capítulo II. Explora la relación entre el modo de producción y el Estado desde la concepción del materialismo histórico-dialéctico, destaca cómo el Estado organiza y legitima la explotación de clase. Analiza la evolución del Estado liberal moderno y el Estado de bienestar. Recupera un conjunto de tesis, entre otras, que el welfare state constituye una forma capitalista de acumulación a largo plazo, con las concesiones para obtener la cooperación, pues surgió como respuesta de sobrevivencia del capitalismo ante las crisis estructurales recurrentes.
En el tercer capítulo, La pedagogía de masas del Neoconservadurismo, analiza lo que Romão define como una corriente de pensamiento y una postura política específica, su relación con el fascismo y el nazismo, las diferencias con los autoritarismos y totalitarismos, así como su influencia en la política y la educación.
El capítulo final observa el impacto del neoconservadurismo en la educación brasileña, especialmente durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Con base en la ontología freiriana y en la lógica dialéctica, examina las críticas desde la derecha y la izquierda. Además, utiliza la obra reciente, La educación en el gobierno de Bolsonaro: inventario de la devastación, de Roberto Leher, para denunciar los efectos en el sistema educativo. Desaprueba la implementación de políticas autoritarias y denuncia la influencia de la extrema derecha, estacionadas en la discontinuidad y el desmantelamiento de políticas inclusivas.
IV. Es un privilegio haber participado en el proyecto que dio vida al libro del profesor José Eustáquio Romão. Por eso, agrego algunas palabras.
Lo conocí en 2007, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, poco antes del comienzo del seminario conmemorativo del décimo aniversario de la partida física de Paulo Freire, organizado por la institución sede, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad de Colima. Tres días trabajamos en la capital mexicana y luego viajamos a Colima, a 700 kilómetros, para concluir en otras dos jornadas memorables.
Los invitados eran un lujo. Lo son, viven y están cercanos: Romão, Pep Aparicio y Juan Miguel Batalloso (España), entre otros, a quienes convocó Miguel Escobar Guerrero (UNAM), para una aventura estupenda en lo académico y fraterna en lo humano.
Con el doctor Romão sostuve correspondencia electrónica intermitente, pero afortunada en todos los casos. En 2020, por ejemplo, participó de manera generosa con la conferencia inaugural durante una jornada académica que tuvo por nombre Paulo Freire, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.
Cuando lo invité para entregarnos este libro, de nuevo encontré su disposición total a escribirlo en versiones portuguesa y española. Además de gratitud, le tributo admiración por su constancia y convicciones, descritas emotivamente en la dedicatoria a sus hijas y nietos, a quienes desea un mundo más democrático y justo, donde toda la gente encuentre un sitio para amar.
Con la obra del profesor Romão nos sumamos a su deseo de que los pueblos dejen de ser pensados por los demás y piensen por sí mismos. Y que la educación se construya con los otros, no para y encima de los otros.
Gracias a José Eustáquio Romão por el privilegio de su amistad, su ejemplar lucidez y la cercanía de sueños y luchas. Por este nuevo testimonio de coherencia.
* Prefacio al libro Pedagogía de masas del neoconservadurismo, de próxima aparición en la colección “Perspectivas. La educación en Iberoamérica” (Colima, México, 2024), volumen 5, con versiones en portugués y español. Publicado en “El Diario de la Educación” el 11 de julio.