Como parte de la materia “Formación Ciudadana”, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima (UdeC), 21 estudiantes (mujeres, la mayoría) de cuarto semestre aceptaron y participaron en un ejercicio poco habitual pero indispensable para el aprendizaje de la ciudadanía. Realizamos un sondeo con preguntas que elaboramos colectivamente, para conocer percepciones, opiniones, niveles informativos y actitudes de la gente que encontraríamos en distintos sitios.
Fueron seis los espacios donde aplicamos el cuestionario en la tercera semana de febrero: en dos áreas del campus central de la Universidad, una, entre las facultades de Contabilidad, Mercadotecnia, Ciencias de la Educación y el Bachillerato 1; la otra, entre Psicología, Medicina/Nutrición y Enfermería. Dos más en el campus Villa de Álvarez de la UdeC, una en las facultades (Turismo, Lenguas Extranjeras, Economía y Pedagogía) y otra en los bachilleratos 4 y 16. Las restantes, en vía pública, en el jardín principal de Villa de Álvarez y en el área comercial cercana al Polideportivo Universitario del mismo municipio.
Cada uno de los seis equipos elaboraron un reporte con sus hallazgos, priorizando los aspectos que cada uno creyó relevantes. Cuatro de ellos fueron analizados en sesión plenaria y discutidos grupalmente. En total, reunimos más de 100 páginas con los reportes de cada equipo, así que en este espacio sólo compartimos algunos hallazgos.
En total, los estudiantes entrevistaron a 91 personas. Las preguntas fueron siete, abiertas, lo que dificulta la posibilidad de una sistematización en tablas o gráficas, porque no era la intención, pero abrió la puerta a que los entrevistados expresaran sus opiniones o preferencias en absoluta libertad, sin inducirlos a elegir entre las tres o cinco opciones que los encuestadores decidieran.
Opiniones de los entrevistados
Las edades de los 91 entrevistados van de los 14 años (alumnos de secundaria que participaron en el jardín villalvarense) a los 79 años, aunque la mayor parte tenían entre 18 y 24 años, por los espacios geográficos donde los entrevistamos.
Una primera pregunta que seleccionamos indagaba sobre el sentido de ser un buen ciudadano. Las respuestas fueron positivas: porque la ciudadanía define el rumbo social, porque así se es un buen ejemplo, porque se crece y mejora como persona, se contribuye a la construcción del respeto y la solidaridad y se vive en armonía.
Ante la pregunta de por qué ser un buen ciudadano, las respuestas se concentraron en dos grandes valores: respeto y responsabilidad. El respeto a los otros, a las demás personas, a las normas; y la responsabilidad con el bien común, con los deberes. Nuestros entrevistados, hombres y mujeres prácticamente en proporciones semejantes, tienen claro que la ciudadanía implica derechos, pero también deberes. Es una buena noticia.
Los problemas sociales más graves de Colima son otra de las interrogantes donde nos detuvimos. Sin novedades. El gran desafío y temor es la violencia y la inseguridad, expresado con esas palabras, y con otras próximas: homicidios, feminicidios, robos, pero también aparecen, en segundo término, problemas de desigualdad, corrupción, pobreza, drogadicción, especialmente remarcados por los más jóvenes, lo que resultó muy interesante en el momento de analizar los hallazgos. La educación también se percibe como problema, aunque en lugar secundario.
En general, la opinión de la gente sobre la educación en Colima fue positiva; en menores proporciones, negativas y algunas neutrales, de personas que confesaron estar de paso o tener poco tiempo en la entidad y no conocer suficiente para opinar. En muchos casos proponen recomendaciones para mejorarla; clave, la formación docente.
Otra pregunta que formulamos fue sobre el impacto de la escuela en la formación ciudadana; uno de los equipos resumió las respuestas recibidas. Recuperamos algunas:
“Mucha (importancia) porque te acompaña durante todo tu proceso de crear una identidad y parte del entorno en donde te relacionas nos va formando quienes somos”.
“Es una realidad que la escuela es muy importante para los ciudadanos, ya que se comparten muchos temas que son fundamentales para los ciudadanos, se toman puntos de educación, la responsabilidad y el informarnos por qué estamos haciendo las cosas… Nos prepara para conocer las realidades, enfrentarnos a ellas y como personas es indispensable cubrir esos aspectos”.
“Tiene impacto vital en la formación de los ciudadanos porque ahí pasan una tercera parte de tu tiempo de los 2 a los 24 años como mínimo… en la escuela te desarrollas como persona y se te enseñan diferentes ideales de los maestros que imprimen su huella en sus enseñanzas”.
“La escuela es muy importante puesto que fabrican ese rol como segundo hogar, por lo tanto, aquí también sientas principios, valores y sobre todo enseñanzas”.
Reflexión final
El ejercicio de consulta fue interesante, enriquecedor de perspectivas. Podemos concluir que las personas tienen información suficiente, conocen las ventajas de la ciudadanía, lo que significa o implica y en todos los casos, se percibe la conveniencia de que seamos una sociedad con ciudadanos responsables, participantes de la vida comunitaria y preocupados por la armonía social.
Uno de los hallazgos más interesantes fue la constatación de que los más jóvenes, estudiantes de bachillerato o secundaria, incluso, retratan una profundidad mayor, y resaltan aspectos poco visibles en los adultos. Esto es, que tenemos en ciernes ciudadanos más preparados.
La violencia y la inseguridad están latentes en todos los grupos sociales: hombres, mujeres, adolescentes, jóvenes, más o menos adultos, de distintas carreras y ocupaciones. Es una realidad inocultable y que apremia soluciones, entre las cuales, a mediano y largo plazo, encontramos la educación.
A partir del ejercicio, podemos concluir que hay razones para suponer que existe voluntad ciudadana para construir una sociedad más democrática, armónica, igualitaria y próspera, y que en esa misión, la educación es una tarea indispensable.
Coordinador del ejercicio: Juan Carlos Yáñez Velazco.
Estudiantes de Pedagogía, cuarto semestre: Jenifer Aboytes, Fernanda Amezcua, Cecilia Antonio de Jesús, Jonathan Arellano, Fernanda Barradas, Danna Garibaldi, María José Guerrero, Fanny Gutiérrez, Raúl Hermosillo, Fernanda Hernández, Nelida Lozano, Adonay Michel, Inés Novela, Lourdes Ovando, Perla Rentería, Jaziel Reynoso, Cecilia Rosas, Iris Torres, Vanessa Ugarte, Kevin Vargas y Dayana Vázquez.